Candás es la parroquia más poblada del concejo asturiano de Carreño, y una villa de dicha parroquia. La villa de Candás es la capital del concejo.
Producto de su historia pesquera y marinera, podéis visitar el faro que desde 1903 hasta 1917, servía como guía a las embarcaciones que se acercaban a Candás, denominado La Farola, ubicado en las proximidades de la playa de La Palmera. Posteriormente, entró en funcionamiento el faro emplazado en el cabo de San Antonio, con un alcance de 13 millas.
En los alrededores del puerto encontraréis numerosos comercios, bares y restaurantes con una amplia carta gastronómica, donde podréis degustar los pescados y mariscos de la zona.
Si lo que queréis es contemplar el paisaje marítimo del municipio, el Paseo Marítimo recientemente reformado, es muy recomendable para el visitante. Al inicio del paseo, observaréis el Hotel Marsol, el más importante del municipio. El paseo bordea la playa de Candás y la Playa de La Palmera, supone también el lugar de unión con la localidad de Perlora donde encontrareis la Plaza de la Armada.
Una mención especial, merece La Peña Furada, imagen típica turística de Candás. Es una formación de rocas con un agujero en su parte inferior, que dada su situación en la playa, la marea la cubre rápidamente, por lo que el “furaco” en esos momentos se ve perfectamente.
El entramado de calles que componen Candás se caracterizan por su irregularidad y desorden. La calle Braulio Busto es la más transitada de la villa, se inicia en la Plaza de la Baragaña y finaliza con el edificio de la policía local y la oficina de turismo. Además de facilitar el acceso a la playa, se pueden encontrar distintas tiendas de regalos y productos típicos, cafeterías o pastelerías.
Al adentraros en sus calles, podéis contemplar edificios muy originales como la Casa Genarín. Obra de principios del siglo XX, promovida por Genaro Velasco, hijo de pescador, cuya fortuna adquirió en Cuba. Actualmente, convertida en la nueva Casa Consistorial del Ayuntamiento de Carreño.
Próximo al Ayuntamiento, podréis encontrar la casona de los Estrada-Nora, edificio de finales del siglo XVIII, lugar emblemático donde nació una personalidad ilustre de Candás, Manuel González Valdés y González Tuñón, más conocido como Valdés Pumarino, presidente de la Diputación y Alcalde de Carreño.
Hoy en día, ya rehabilitado por el Ayuntamiento de Carreño, como el Museo Antón, con obras del famoso escultor candansino Antonio Rodríguez García. En cuanto a los edificios religiosos de Candás, hay que destacar la Parroquia de San Félix que alberga la imagen del Cristo de Candás y la ermita de San Antonio del siglo XVI.
Para descansar os recomendamos el Hotel El Carmen, Hotel Marsol, Hotel Piedra Hotel Puerto de Candás. Si preferís Apartamentos rurales, Astilleros y Favila; Casas rurales Jesusa, Pedregal, Las Gamonales, Regina y Selmo, entre otras opciones de hospedaje.
En Candás la fiesta más conocida es la del Cristo, el 14 de septiembre. El Cristo empezó a celebrarse tras el regreso al puerto de Candás de una flota ballenera que había encontrado milagrosamente una talla de madera de Jesucristo en las proximidades de las costas de Irlanda. La imagen primitiva fue robada y destruida durante la guerra civil, al igual que la iglesia de San Feliz, donde estaba guardada, pero la devoción se mantiene intacta. Otra tradición especifica de Candás son las corridas de toros que se celebran antes del Cristo en las dársenas del puerto y en la playa, durante la bajamar. Destaca también la fiesta de San Feliz, siempre acompañada de una procesión marítima, en la que el santo recorre las aguas cercanas al puerto con una abundante comitiva de pescadores y devotos. También tienen lugar ferias gastronómicas, de entre las que destaca, el Festival de la Sardina que se celebra el 1 de agosto con motivo de las fiestas del patrón de Candás, en el que se asan miles de sardinas en el espigón del muelle, esperando a San Feliz y a sus acompañantes. Otro evento de éxito entre el público, es el Festival de Bandes de Gaites “Villa de Candás”, declarado de Interés Turístico Regional, que viene celebrándose todos los años durante el mes de julio.
Carreño conocido por sus excelentes calderetas de pescados y mariscos, fabada (fabes de Carreño), berzes con fariñón (embutido autóctono que está elaborado a base de sangre, harina de maíz entre otras cosas.
El postre más famoso son las marañuelas, pastas dulces grandes, duras y de muy buen sabor, originales de la región.
Ideal para picar: un centollo del cantábrico acompañado de unos culines de sidra, unas sabrosas andaricas (nécoras), una ración de quisquillas, unas sardinas a la plancha, o unos Chipirones y calamares de potera. Ya para comer una excelente fabada con fariñón, una caldereta de marisco, una caldereta de pescado, una parrillada de marisco o una parrillada de pescado. Y cerrando con un rico postre el afamado arroz con leche y las marañuelas.