Se encuentra situado en el Principado de Asturias, concretamente en la vertiente occidental del mismo, en el límite político con la frontera gallega de la provincia de Lugo. Grandas de Salime pertenece al partido judicial Castropol. Su territorio está organizado y constituido por un total de siete parroquias: Grandas de Salime, La Mesa, Noegueira, Peñafuente, Trabada, Villarpedre y Vitos. Parece acertado situar la etimología de Grandas en el portugués, afectado por los cambios fónicos desde la Edad Media, de Gandras o Gandaras cuyo significado es el de tierra estéril.
El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.
Varios son los atractivos que podéis conocer del conjunto territorial de Grandas de Salime, aunque el paisaje natural que lo envuelve ya es reclamo único para muchos de sus visitantes.
Los lugares para visitar son La Iglesia de San Salvador, construcción del siglo XIII, aunque gravemente reformado, la Casa de Román, edificio civil del siglo XVIII, la Casa de la familia Robledo, obra también del siglo XVIII, visita a través del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, recorrido por la zona natural de El Coto, el Museo Etnográfico, Castro y Museo de Chao Samartin, Colegiata de El Savador, Túmulo de Canadeiro, Petroglifos de la Xorenga, Túneles de la Penafurada, Murales de la Central Hidroeléctrica y Sierras de lugar con fabulosas vistas de la localidad; son solo algunos de los sitios que podéis visitar.
Grandas ofrece a sus visitantes un gran abanico de posibilidades, entre ellas el Albergue Miguelín con Bar y restaurant, Apartamentos turísticos como el Casa Casariego, Casa el Ferreirón, Casa Sánchez y San Julián; Casas Aldeas como Don Lope, Ferreiro, Louge.2, La Cantina de Villamayor, si os gustan los hostales el Hostal Occidente es una buena opción y si por el contrario preferís los Hoteles, el Hotel Restaurant Las Grandas y Chao Samartín son dos que os puedo recomendar.
Para los más aventureros, amantes de las caravanas os tenemos una opción, en las inmediaciones de la carretera AS-14, junto al polideportivo, la piscina, el colegio y el centro de salud, encontrareis un parking de caravanas, tiene sólo dos plazas y debéis tramitar el permiso correspondiente en el ayuntamiento.
¿La mejor época para visitar Grandas? Sin duda alguna en verano, los meses de julio y agosto.
Lo más destacable de la gastronomía de Grandas es la calidad y el sabor de sus carnes, preparadas tanto en las casas particulares como en los restaurantes de la zona. También presenta buenos embutidos (chorizo, lacón y botelo) y especialidades como chuletón de buey, el cabrito, carne roxa o la maragata, caldo (gallego y de fréjoles, navizas o repollo), pote asturiano, uños (manos de cerdo) con fabas, cachola (cabeza de cerdo) con cachelos (patatas cocidas), etc., todo ello regado con vino de la zona y rematado con un excelente orujo casero. Si buscáis comida de mar o rio las truchas de sus ríos y el congrio y pulpo de la costa también protagonizan buenos platos. En Grandas, se producen quesos denominados de los Oscos, que se realizan según la tradición quesera común del alto Navia. Ya para endulzaros el paladar no dejéis de probar las mantecadas, producto típico de Grandas, los roscones, las maravillas (rosquillas fritas), los flanes y los brazos de gitano.
En Grandas de Salime las tradiciones, costumbres populares y leyendas forman parte del atractivo del lugar, resistiéndose al paso del tiempo y se combinan con formas más modernas para atraer al visitante. Prueba de ello es el Feirón de Agosto que se celebra el segundo domingo de agosto y rememora el mercado más tradicional, de ambientación tradicional asturiana que recrea la esencia cultural, artesanal, gastronómica y escénica de antaño.
Marzo celebran la fiesta de San José en Villarello.
Mayo la Fiesta de San Isidro en Folgosa.
Último domingo de Mayo: Los Remedios en Santa María, San Antonio en Villabolle con su tradicional subasta de productos gastronómicos de la zona la Hoguera de San Juán en el Parque Príncipe de Asturias, Fiesta Patronal en San Pedro de la Mesa.
Julio La Esperanza en Malneira, San Antonio en Peñafuente, El Carmen en Trabada, Santa Marina en A Cova, Santa Bárbara en Castro.
Agosto San Lorenzo en Nogueiró, San Roque en Escanlares, Nuestra Señora del Belén en Xestoselo, La Belilla en Teijeira, Último fin de semana de Agosto: fiesta de la Sardina en la villa de Grandas, hasta el 31 de diciembre posterga su celebración Villarmayor.
Merecen mención especial las fiestas patronales en honor a El Salvador que se celebran en la villa de Grandas el primer fin de semana de Agosto.
Este histograma muestra los patrones del clima en Grandas de Salime. El mes más caluroso en Grandas de Salime es Junio, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 38.7 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -5.5 ˚F. El mes más húmedo en Grandas de Salime es Marzo con 331 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Junio con 10.4 pulgadas de lluvia.