En la Alcarria y en el valle del Henares, Jadraque es el centro comercial de una amplia comarca con importantes canteras de yeso y alabastro. Su castillo está en el cerro más perfecto del mundo” según Ortega y Gasset.
Tienen gran tradición los trabajos en alabastro, que con frecuencia se siguen realizando de forma artesanal y cuyos motivos van desde pequeños objetos decorativos o piezas de ajedrez hasta pedestales, mesas y esculturas de gran tamaño. Pueden adquirirse en varias tiendas situadas en la carretera de Soria y en la carretera de la Estación. Hay también algunas tiendas de muebles rústicos y antigüedades.
La villa está dominada por el cerro sobre el que se ubica el castillo llamado del Cid, que fue construido por el cardenal Pedro González de Mendoza en 1489, probablemente sobre una torre vigía que Rodrigo Díaz de Vivar conquistó a los árabes, aunque todo se confunde cuando sabemos que el poderoso cardenal Mendoza, el favorito e Isabel la Católica, instituyó en Jadraque un mayorazgo a favor de su hijo natural Rodrigo de Vivar y Mendoza, marqués del Zenete, apellido el primero nada claro y menos aún el título de conde del Cid que ostentaba por la megalomanía de su padre el cardenal.
Lo que no es nada confuso es que el castillo fue testigo de los efímeros amores del conde con doña Leonor de la Cerda y, más tarde, con doña María de Fonseca. Está bien conservado su perímetro exterior, que ha sufrido varias restauraciones, como las de las almenas, que son actuales.
La iglesia parroquial es del siglo XVII con portada clasicista y elementos manieristas. El suelo ajedrezado es producto de una restauración reciente. El retablo mayor es barroco y procede de Frómista (Palencia). En la sacristía se expone un cuadro de Zurbarán, restaurado hace unos años y que representa a Cristo recogiendo sus vestiduras.
En la Plaza Mayor está el Ayuntamiento y la Casa de la Inquisición, del siglo XVII. La calle de San Juan tiene algunos edificios de interés de los siglos XVI al XIX, renacentistas y barrocos.
Otro edificio histórico, al principio de la Calle Mayor, es la antigua casona de Don Juan Arias Saavedra, actual fundación Perlado Verdugo, del siglo XVIII, donde Jovellanos residió arios meses en 1808 y Goya supuesta-mente pintó unos frescos. De ello queda la llamada saleta de Jovellanos, decorada por él mismo con pinturas y adornos barrocos.
A unos 5 km al norte se encuentra Jirueque. De su iglesia de San Bartolomé, del siglo XVI, merece atención el sepulcro gótico de don Alonso Fernández, esculpido en alabastro. Más al norte, por un desvío de la misma carretera, se llega a Finilla de Jadraque, con una iglesia románica porticada que sigue el modelo de las existentes en Segovia y Soria. En un paraje ribereño no muy lejano (a unos 5 km) están las minas del monasterio de San Salvador, fundación cisterciense que más tarde pasó a las monjas calatravas hasta quedar abandonado a finales del siglo XVI.
En esta misma ruta tiene interés paisajístico el entorno de los embalses de Pálmaces y de Alcorlo, y en general todo el trayecto de la CM 1001 en dirección a Atienza, con parajes tan especttaculares como el desfiladero de Congosto, un verdadero capricho de la erosión.
El camino hacia Sigiienza, por la comarcal CM 1003, discurre por el valle del Alto Henares y está jalonada por pueblos como Bujalaro, que cuenta con un buen templo renacentista con portada plateresco, y Villaseca de llenares, en la vega del río Dulce, donde merece atención una iglesia, de origen románico, especialmente por la decoración en una de sus patenas.
Hay una buena variedad de casas rurales y pisos de alquiler vacacional para disfrutar de la zona.
Recomendamos el otoño para visitar tanto Jadraque como la zona circundante, donde podréis dar largos paseos con temperaturas agradables y poca probabilidad de lluvia.
Como toda la región, Jadraque goza de las bondades del cabrito asado en horno de leña, que atrae a muchos forasteros los fines de semana y días festivos. La buena fama gastronómica con que cuenta la villa se extiende a la nada desdeñable posibilidad de degustar excelentes tapas en varios establecimientos de las calles Mayor y Huertas o en la propia Carretera de Soria.
Este histograma muestra los patrones del clima en Jadraque. Los meses más cálidos en Jadraque son Junio y Mayo, con temperaturas de 40 ˚F. El mes más frío es Enero, cuando las temperaturas disminuyen hasta -6.1 ˚F. El mes más húmedo en Jadraque es Febrero con 66.3 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Diciembre con 0 pulgadas de lluvia.