La localidad ha sido conocida también con el sobrenombre de “el pueblo de las patatas”, dada la calidad y la excelencia de este producto. Sin embargo, ahora, la fuerte competitividad del mercado ha hecho descender el cultivo de la patata y se ha recuperado, sobre todo, la ganadería ovina y bovina.
Jaurrieta cuenta con una exuberante belleza paisajística. Esto, unido a unas infraestructuras cada vez mejores, hace que el turismo sea la actividad económica con más futuro de una zona cuya fuente de ingresos desde tiempos medievales ha procedido de la ganadería trashumante, del aprovechamiento forestal y del cultivo del forraje y del cereal. La vegetación arbórea la componen pinos silvestres, hayedos y robledales.
La iglesia parroquial de El Salvador se sitúa en el centro del pueblo. Es una construcción gótica que ha tenido infinidad de intervenciones a lo largo del tiempo. Hay piezas de gran belleza en su interior.
En el interior de la iglesia de El Salvador, la pieza más antigua es una talla románica de finales del siglo XII que representa a la Virgen de la Blanca en postura sedente con el Niño asentado en la pierna izquierda. La talla procede de la ermita de su mismo nombre. El altar mayor está presidido por un espléndido Cristo gótico de finales del siglo XIV, procedente de la ermita de la Virgen Blanca. Tras la pila bautismal hay un retablo renacentista plateresco del siglo XVI, original de la ermita de San Pedro
Por un camino que parte del barrio bajo se sube a una colina que, a través de una senda con un vía crucis de piedra, lleva hasta la ermita de la Virgen Blanca, edificación del románico rural del siglo XIII.
En arquitectura civil destacan los portalones con arcos de medio punto que culminan en frontones con escudos nobiliarios o alusiones a la eucaristía. Resalta el edificio que fue antiguo Palacio de Cabo de Armería, hoy casi irreconocible salvo por el dovelaje del arco de medio punto de su fachada principal.
Hay bastantes casas rurales en esta zona, perfectamente acondicionadas, de buen tamaño y accesibles.
Intentaremos buscar los meses con más calor, ya que estamos en pleno pirineo navarro.
El pueblo celebra entre el 11 y el 15 de agosto su patrona. El día 15 es el día principal, en honor a la Virgen Blanca. El pueblo lleva una efigie de la Virgen a una capilla dedicada a ella en una romería.
Después de una misa al aire libre, al mediodía las mujeres de Jaurrieta, vestidas con el traje tradicional del valle - una falda negra y una chaqueta del mismo color con nervaduras doradas - bailan la Axuri Beltza. Este baile es originario de Jaurrieta y tiene su propia música y letra; una canción popular con ritmos y vestimentas de la época. Es un baile reservado a las mujeres neska-dantza. Mientras bailan en círculo al son del txistu (flauta vasca), cantan las palabras: Axuri beltza ona duk bainan xuria berriz hobea, dantzan ikasi nahi duen horrek nere oinetara begira (...).
Al final de la ceremonia se ofrece un hamarretako a base de queso, chistorra y vino.
Este histograma muestra los patrones del clima en Jaurrieta. Los meses más cálidos en Jaurrieta son Junio y Mayo, con temperaturas de 42.3 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -5.7 ˚F. El mes más húmedo en Jaurrieta es Febrero con 101.3 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Julio con 0.5 pulgadas de lluvia.