Situada en el valle formado por los ríos Bidasoa y Zía, y comunicada con Francia a través de los pasos fronterizos de Ibardín y Lizuniaga, se encuentra Bera o Vera de Bidasoa, la última de las Cinco Villas.
Se trata de un lugar de elegante construcción, dividido en dos ejes: uno presidido por la iglesia de San Esteban, que inicialmente fue una casa-torre gótica, y otro alrededor del pintoresco barrio de Alzate, con sus cuidadas casas señoriales. La calle Legia, que une los dos barrios, alberga la única casa gótica de la ciudad.
Un paseo por las calles de Bera nos descubre una deliciosa variedad de casas familiares nobles. En algunos de ellos vivían familias ilustres como la casa Itzea de la familia Baroja. También le sorprenderá el Ayuntamiento, un edificio barroco con murales policromados de motivos alegóricos que dan un aire especial a la fachada. Los dibujos fueron realizados por Julio Caro Baroja.
Algunas de las danzas ancestrales que se conservan en Navarra son de ritos ancestrales relacionados con la agricultura y la ganadería. Es el caso de la Makil dantza de Bera, en la que los movimientos de los bailarines reproducen los de las azadas. Las fiestas de Bera se celebran a principios de agosto, en honor a San Esteban.
La Regata del Bidasoa comprende el territorio que atraviesa el río Bidasoa, rico en salmones, que le da su nombre y que desemboca en el cercano Cantábrico. En el extremo sur se encuentra la zona de Malerreka, formada por los valles de Santesteban y Basaburua Menor. Ambas zonas están situadas en el noroeste de Navarra, donde los Pirineos navarros están más tranquilos, donde las montañas van perdiendo altura hasta llegar al mar. Las laderas siempre verdes de estas zonas están cubiertas de helechos y salpicadas de caseríos tradicionales donde misteriosos bosques de hayas, robles y castaños son atravesados por arroyos y arroyos.
Además de sus memorables paisajes, es la parte de Navarra en la que sobreviven leyendas y costumbres ancestrales, como la caza de palomas en Etxalar o los curiosos carnavales de Ituren y Zubieta. Es la Navarra de los Valles del Tranquilo. Merece la pena visitar todos sus pueblos, algunos de los cuales albergan familias ilustres como la Baroja de Bera. La arquitectura rural de esta zona se integra perfectamente en el entorno natural. Casas tradicionales de piedra y madera con grandes balcones y aleros, palacios medievales y torres de familias nobles como la Kasherna o la Zabaleta de Lesaka.
Hay varias casas rurales en Lesaka y alrededores, amplias y confortables.
Este histograma muestra los patrones del clima en Vera de Bidasoa. Los meses más cálidos en Vera de Bidasoa son Julio y Junio, con temperaturas de 43.4 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -1.4 ˚F. El mes más húmedo en Vera de Bidasoa es Febrero con 582.7 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Junio con 18.3 pulgadas de lluvia.