Pueblo de la comarca de la Alcarria, cerca de la zona de Embalses (embalses). Está situado en una roca alta, en la margen izquierda del río Tajo. Su castillo, que data de los siglos XII-XIII, conserva una torre bastión, una puerta de hierro con arcos dobles, una capilla románica rehabilitada y la sala del Moro. Desde el castillo se tiene una magnífica vista del río Tajo, de los tejados del pueblo y de las tierras de Zorita de los Canes. En el pueblo encontraréis una puerta de entrada de la antigua muralla que data del siglo XIII.
El castillo es de planta larga, de norte a sur, rodeada de una muralla. La entrada al castillo fue, y sigue siendo hoy, por dos caminos que penetran en las murallas a través de dos puertas. El primer camino -protegido por una imponente barbacana- pasaba por la torre bastión, una de las partes mejor conservadas y más atractivas del edificio, y entraba en el patio del castillo.
Desde aquí se accedía a la fortaleza a través de un puente levadizo de madera, que ya no existe. El otro camino de entrada hizo un zigzag. Era estrecho y vigilado desde las murallas y torres. La puerta principal tiene un primer arco apuntado, de estilo gótico, superpuesto a un arco interior más antiguo, de forma morisca y herradura. Destaca la iglesia románica. Es de una sola nave y planta rectangular sin crucero.
El yacimiento arqueológico de Recópolis está formado por el recinto amurallado de la ciudad, del que se conservan tramos de cantería de unos dos metros de espesor, delimitados por torres equidistantes y una única puerta de acceso que encierra un trazado urbano de unas 30 hectáreas. Situada en la colina de Oliva, es una de las pocas ciudades visigodas que quedan en España, además de ser el palacio-basílica más antiguo de la Alta Edad Media que aún se conserva en toda Europa Occidental.
Destaca la iglesia, de planta cruciforme y ábside semicircular; y junto a ella, el edificio del palacio, el ejemplo más antiguo de palacio-basílica de la alta Edad Media en toda Europa Occidental. Fuera de las murallas se han encontrado restos de las canteras de las que se extrajeron los bloques de piedra para la construcción de las murallas de la ciudad, además de acueductos para abastecer de agua a la ciudad.
Aunque pequeño, Zorita es un pueblo que ofrece, junto con los de los alrededores, una serie de casas rurales muy bien acondicionadas desde las cuales visitar toda la comarca de la Alcarria.
El verano es una época estupenda para visitar no sólo Zorita de los Canes sino toda la comarca de la Alcarria, de extrema belleza y buen comer.
Este histograma muestra los patrones del clima en Zorita de los Canes. Los meses más cálidos en Zorita de los Canes son Junio y Julio, con temperaturas de 41.1 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -6.1 ˚F. El mes más húmedo en Zorita de los Canes es Enero con 146.6 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Junio con 2.5 pulgadas de lluvia.