El municipio de Cadalso de los Vidrios forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, hallándose situado en la zona más occidental de su territorio, a una altitud de 802 metros sobre el nivel del mar. En las márgenes de la Sierra de Gredos, Cadalso de los Vidrios posee una extensión aproximada de territorio de 48 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan alrededor de 2.930 habitantes. Esta localidad está situada a una distancia de 75 kilómetros de la ciudad de Madrid, cercana a Castilla y León, jalonada de arroyos, árboles y abruptos terrenos.
Los habitantes más antiguos de Cadalso de los Vidrios fueron los celtíberos, aunque también estuvieron presentes los romanos y los árabes antes de la llegada de la Reconquista en 1082. Los asentamientos de la población aprovecharon la situación geográfica de Cadalso porque desde allí se podían observar las tierras circundantes y notar la llegada de enemigos. En 1833 Cadalso se integra en la provincia de Madrid.
Cadalso significa lugar que se eleva alto y fortificación o baluarte de madera. El término de los Vidrios se refiere a la industria del vidrio que tuvo gran relevancia desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. En el municipio había hornos de piedra y barro que fabricaban vidrios de alta calidad -botellas, frascos, candelabros, bombillas, tubos para quinqués- que eran muy apreciados en España y Europa. De hecho. Parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial está realizada en Cadalso de los Vidrios.
Cadalso de los Vidrios goza de un entorno natural privilegiado gracias a un paisaje de montaña con abundante vegetación arbórea -pinos, rebollos, encinas, viñedos, matorrales...-, mamíferos y aves -Cadalso está incluido en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)-. El agua también está presente con los arroyos que atraviesan el municipio. Para conocer mejor la naturaleza municipal, es posible realizar rutas a pie, a caballo o en bicicleta.
Comenzamos nuestra visita a Cadalso de los Vidrios por su edificio más emblemático, el Palacio de Villena —también denominado Palacio del marqués de Villena, de los duques de Frias o duques de Escalona— declarado Bien de Interés Cultural junto a sus Jardines. El palacio, construido con sillares de piedra, data del siglo XV y fue una orden de Don Álvaro de Luna. De planta rectangular, presenta dos fachadas: una norte almenada y otra al sur con una arquería de medio punto. El estilo primitivo de tendencia románica fue sustituido por otro más renacentista como consecuencia de varias reformas. En el siglo XVIII fue la residencia del Infante Luís de Borbón (hijo de Felipe V) tras su matrimonio morganático y la salida de la Corte, y aquí nació su hijo, el gran arzobispo de Toledo y patriota liberal, Luís María de Borbón.
El palacio cambió de propietarios en muchas ocasiones y en 1917 sufrió un incendio que acabó con gran parte de su biblioteca y mobiliario. Si no hubiera sido por la intervención del escultor Juan Cristóbal, que fue comprando y restaurando el palacio en diferentes fases, no quedaría prácticamente nada del monumento. El escultor, que murió en Cadalso de los Vidrios, fue nombrado Hijo Adoptivo de la Villa a título póstumo.
En cuanto a los Jardínes, actualmente abiertos al público y transformados en parque municipal, son de estilo español del siglo XVI y cuentan con un gran estanque en piedra y restos romanos y visigodos encontrados en las cercanías. Durante el verano sirve de escenario para actuaciones musicales y diversos actos culturales.
Enfrente del palacio nos encontramos con la Fuente de los Álamos, de origen musulmán. En realidad, es un antiguo manantial excavado en la roca viva que origina un pozo de piedra, de estilo gótico. Repartidas por la localidad destacan algunas fuentes más: la Fuente de La Peluquera, de época romana o visigoda; y la Fuente de El Pilar, que aún se utiliza. También conserva el municipio pilones y abrevaderos por todo su término.
Cerca del Ayuntamiento se ubica la Casa de los Salvajes (o de los Austrias), casona renacentista blasonada con un enorme escudo de una de las familias que lo habitaron. Este escudo está sujetado por dos figuras de aspecto salvaje, de las que procede el nombre de la casa.
Entre los edificios religiosos de Cadalso de los Vidrios destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista, declarada Bien de Interés Cultural. Su construcción comenzó en el año 1498, utilizándose piedra de la vieja muralla árabe debido a la política de desmantelamiento de fortalezas nobiliarias impulsada por los Reyes Católicos.
Es un templo de grandes dimensiones con cuatro capillas laterales y una sacristía que sigue las pautas de la arquitectura herreriana, iniciadas en el vecino monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su portada exterior, construida en 1547, es de estilo plateresco.
Saliendo de la iglesia y bajando por el callejón de enfrente encontramos el Arco y la Antigua Ermita de Santa Ana, que data de la época de la Reconquista. Del antiguo templo sólo se conserva la portada y ahora el inmueble está ocupado por un negocio hostelero. También se pueden visitar las ruinas de la Iglesia de Majadillas y dos necrópolis. La primera de ellas, conocida como el Cementerio Árabe o Yacimiento Arqueológico La Mezquita, está compuesta por los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar y por un cementerio aledaño. En cuanto a la segunda, en las afueras del pueblo entre Lancha los Huertos y Canto Cachaza, es de origen visigodo. En ambas necrópolis hay tumbas excavadas en granito.
También en las afueras, en la calle Real, se localizan las Cuevas del Pilar, unas nueve grutas con bóvedas de medio cañón de época musulmana que, según la leyenda, conducen hasta el Observatorio de la Peña Muñana. Sí está comprobado que comunican con cuevas naturales y con largas galerías de notable interés espeleológico, pero no se pueden visitar. Aunque se conservan pocos restos del Observatorio de la Peña, merece la pena acercarse por la panorámica que desde allí se divisa del valle.
Desde Junio a Septiembre u Octubre es una buena época para visitar Cadalso y empaparnos de su vida y su historia.
El singular Carnaval que se da lugar en esta población.
La fiesta de la Virgen del Pino, que se celebra el primer domingo de junio.
Las fiestas del Santísimo Cristo del Humilladero, que se celebran del 13 al 18 de septiembre.
La tradición del Día del Gallito, donde se regala a los escolares un libro y un gallo de mazapán.
Este histograma muestra los patrones del clima en Cadalso de los Vidrios. Los meses más cálidos en Cadalso de los Vidrios son Junio y Julio, con temperaturas de 40 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -2.2 ˚F. El mes más húmedo en Cadalso de los Vidrios es Enero con 152.7 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Junio con 0.3 pulgadas de lluvia.