Almenara es un municipio situado en la llanura de la Plana Baja y en la comarca del Valle de Segó, lo que le confiere una posición privilegiada entre la sierra de Espadán y la costa mediterránea.
El término Almenara fue dado por los árabes, y proviene de la palabra faro que hace referencia a las tres torres situadas en las colinas del castillo, en las que se encendían fuegos para alertar. Actualmente se encuentra prácticamente en ruinas, pero a lo largo de su historia llegó a ser residencia de Jaime I de Aragón. Se pueden visitar los restos de la muralla y las dos torres que aún se conservan en pie llamadas Abuelo y Abuela. Pero antes de los musulmanes, se trataba de un asentamiento romano, hecho que se puede comprobar por las ruinas que se pueden visitar en el Punto del Cid.
En medio de la ladera se ha descubierto un yacimiento arqueológico donde había un templo dedicado a Venus, muy parecido al muelle al pie del monte Mont del Estanys. Sin embargo, la identificación de estos restos es complicada ya que en esta zona se construyó una fortaleza durante la Guerra Civil Española.
Tras la reconquista de Jaime I, los cristianos decidieron construir una nueva ciudad al pie del castillo, que hoy en día es el centro urbano. La batalla de Almenara tuvo lugar en 1521, en la que las tropas del duque de Segorbe lucharon y derrotaron a los'els agermanats' (la hermandad rebelde).
Esta ciudad también fue escenario de las Guerras Peninsulares, y tras aumentar su población a finales del siglo XVIII, volvió a caer en el siglo XIX debido a las epidemias que asolaron la zona.
En el centro de la ciudad se encuentra la iglesia y el campanario. Fue construida en el siglo XVIII, y durante su construcción se descubrió un pozo, que data de 1532, y que aún conserva inscripciones en latín. Tampoco hay que perderse una de las maravillas naturales que ofrece Almenara: las marismas del Marjal de los Ullals. Está situada paralelamente a la costa mediterránea y hoy en día está cubierta básicamente por cultivos de cítricos y urbanizaciones que se están construyendo. Sin embargo, es una de las zonas más importantes de la Comunidad Valenciana en cuanto a fauna.
Si visitad Almenara durante las celebraciones de su patrona en septiembre, podrá degustar sus famosas albóndigas de fiestas, aunque, al igual que muchas otras localidades de la comarca, su paella también es una especialidad. También le recomendamos que pruebe el típico postre de almendra coca tapá.
Puntos de interés de la zona
Castillo de Almenara: construido por los colonos árabes en las colinas de la montaña. Se conservan los restos de la muralla y dos torres, llamadas Abuelo (abuelo) y Abuela (abuela). Yacimiento del Punto de Cid: sitio arqueológico en la ladera en el que se conservan las ruinas de un templo romano.
Iglesia y campanario de Santos Juanes: construida en el siglo XVIII y en su interior se conserva un pozo de 1532. Marjal de los Ullals: una marisma que discurre paralela a la costa mediterránea y que alberga una de las especies de fauna más importantes de Valencia.
Hay varias casas rurales y alojamientos de alquiler vacacional, cerca de la playa e ideales para familias.
Este histograma muestra los patrones del clima en Almenara. El mes más caluroso en Almenara es Mayo, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 36.5 ˚F. El mes más frío es Septiembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -20 ˚F. El mes más húmedo en Almenara es Febrero con 140 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Noviembre con 0.8 pulgadas de lluvia.