Alozaina significa pequeña fortaleza, lugar bueno y sano. Este municipio, perteneciente a la provincia de Málaga descansa en la comarca de la Sierra de las Nieves, entre Tolox, Yunquera y Casarabonela. Su entorno natural, típica arquitectura de pueblo serrano y hospitalidad de los “pecheros” convidan al descanso amigable y al disfrute durante vuestras vacaciones en Alozaina.
Lugares bellos y monumentos que visitar hay varios en la localidad andaluza, pero antes de empezar a nosotros nos encanta subir a un mirador y contemplar el municipio. Ahí nos hacemos una idea de lo que vamos a ver y a encontrar y siempre acabamos gratamente sorprendidos al final de cada viaje.
Del Castillo principal sólo se conservan muros y torreones, no obstante en el siglo XX se realizó una restauración del área convirtiéndose en un magnífico mirador, el mirador de Maria Sagredo. Desde esta fantástica ventana a la naturaleza podréis obtener unas impresionantes vistas a Sierra Prieta, a la Sierra de las Nieves y al valle del Guadalhorce con una infinita Málaga de fondo. Durante la rebelión morisca de 1570 la heroína María Sagredo arrojó colmenas de abejas sobre los atacantes desde el torreón del castillo. De ahí el nombre de Mirador de María Sagredo y del torreón.
Tras una primera toma de contacto desde el mirador, dirigiros al casco antiguo donde os recomendamos algunos puntos de interés turístico y cultural.
El Arco de Alozaina
A mediados del siglo XX y con la intención de conmemorar el pasado árabe de Alozaina se construyó una arquería en piedra. Esta arquería se convirtió en el pórtico de entrada al pueblo. Tres majestuosos arcos de herradura, el del centro destacando sobre los de los costados, os dan la bienvenida al pueblo. ¿Recordáis cuando hablábamos que siempre acabamos sorprendidos? La entrada a Alozaina cruzando los arcos es uno de esos momentos.
La Iglesia de Santa Maria fue construida en el siglo XVIII sobre la antigua iglesia del mismo nombre. Entre las pilastras destaca la inscripción en los azulejos que alude a la reconquista de Alozaina en 1484.
A las afueras del pueblo, a un par de kilómetros del casco urbano y junto a la carretera con dirección Casarabonela, encontraréis la Necrópolis y Ermita Mozárabe del Hoyo de los Peñones. Este significativo conjunto arquitectónico mozárabe se compone de un habitáculo excavado en una peña, que se dice fue celda del ermitaño que cuidaba la iglesia; y de una iglesia semirrupéstica. La Necrópolis, situada cerca de la iglesia, contiene 121 tumbas excavadas en la roca.
¿Sedientos? La fuente Albar, testimonio de la cultura entorno al agua en los municipios de la sierra andaluza, se encuentra a la salida de Alozaina junto al cauce del arroyo de la Pasadillas. Esta construcción medieval levantada por los árabes y usada como acueducto para abastecer a la fortaleza, es un símbolo del municipio.
Tras haber recorrido el casco antiguo de este coqueto pueblo, recreado la vista entre las calles laberínticas descubriendo rinconcitos con encanto, casas señoriales, balcones con enrejados que parecen obras de arte y vestigios de los orígenes musulmanes, os animamos a explorar el entorno natural y rural que continuará sorprendiéndoos.
Durante vuestras vacaciones en Alozaina es imprescindible que visitéis la Sierra de las Nieves. Este paraíso natural fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco en 1995. Su mezcla de paisajes y tonalidades entrelazando blancos y grises de las sierras blancas, rojizos de las sierras bermejas y ocres de las tierras pardas hace que la Sierra de las Nieves se grabe en la memoria de sus visitantes como un canvas. Bosques de pinsapos (abetos de la época glaciar), alcornoques, pinos y encinas donde habitan cabras montesas, nutrias y águilas reales.
Otra salida a la naturaleza que nos agradeceréis os hayamos recomendado es el valle del río Jorox. Este valle separa las comarcas del Guadalhorce y la Sierra de las Nieves. Estuvo poblado desde el paleolítico y prueba de ello son las cuevas que lo rodean, donde han sido encontrado restos. Estas cuevas son entre otras la Cueva de Algarrobo y la Cueva de la Mesa. En esta última se descubrieron dos trompetillas de oro de la Edad de Bronce que actualmente se encuentran el el Museo Arqueológico de Málaga. El contraste forestal entre huertas, frutales, manantiales y gargantas es todo un espectáculo para la vista.
De noviembre a marzo os encontraréis con días largos, fríos y ventosos. El verano es corto, seco y caluroso pero una buena época para visitar si planeáis disfrutar de la piscina. Primavera y otoño son muy buena elección y una época preciosa para explorar el entorno natural de Alozaina.
Destacamos las aceitunas “aliñás” ya que Alozaina es tierra de olivos.
Entre los platos que debéis probar: conejo al ajillo con tomate, el gazpacho, el salmorejo y la sopa de caldo.
Este histograma muestra los patrones del clima en Alozaina. Los meses más cálidos en Alozaina son Junio y Mayo, con temperaturas de 40.7 ˚F. El mes más frío es Diciembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta 1 ˚F. El mes más húmedo en Alozaina es Octubre con 220.2 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Noviembre con 1.5 pulgadas de lluvia.