Chiva es un municipio situado en un enclave privilegiado dentro de la comarca administrativa de Hoya de Buñol-Chiva. Está situada al pie de La Loma del Castillo, un punto estratégico que ofrece una maravillosa vista de Valencia, con excelentes vistas al mar y a la montaña. Su cercanía a la ciudad de Valencia nos permite disfrutar de la tranquilidad del interior, con una amplia oferta turística.
El Castillo de Chiva (de origen musulmán, construida sobre cimientos romanos), actualmente está en ruinas (debido al considerable deterioro sufrido durante las guerras carlistas y su posterior uso militar). Hay algunos restos de las murallas y una torre. Actualmente se encuentra bajo la protección de la Ley de Patrimonio Histórico Español.
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista fue construida entre 1733 y 1781. En la cercana Sierra de Chiva hay numerosos yacimientos de interés, entre los que destacan La Alhandiga, Umbría y El Enebro, con sus manantiales del mismo nombre. La Fuente del Enebro, Marjana, Umbría, La Alhóndiga y Vista Alegre poseen ecosistemas de enorme valor natural.
La Sierra de Chiva alberga un gran número de yacimientos y restos arqueológicos, como el poblado ibérico de El Castillejo, la Cueva de Vacas, la Cueva del Sapo, el Abrigo de la Peña Roya, la Fuente dels Conills.
En cuanto a los senderos que atraviesan el municipio de Chiva, cabe mencionar el sendero Malvaje PRV-300, que atraviesa el norte de la cordillera.
La mejor época es verano, pero también vamos a recomendar, si te apasionan las motos, dejarse caser por aquí en otoño, que es cuando suele ser la prueba del campeonato del mundo de motos que se celebra en la vecina Cheste.
Los platos típicos de Chiva son el guiso de carne (con judías, patatas, acelga, tocino, morcilla con pan y cebolla, güeña y huesos), el guiso con berza (con judías, acelgas y patatas), la mojete y el pisto de judías. La paella valenciana también es muy popular. También destaca por su variedad de vinos tintos, blancos y rosados, producidos por las tres conocidas cooperativas agrícolas locales.
Las fiestas en honor a San Juan, patrón del pueblo, se celebran el 24 de junio, aunque las más importantes tienen lugar del 1 al 8 de septiembre. Conmemoran la aparición de la Virgen del Castillo. La estatua de la patrona es llevada en procesión desde la ermita al inicio de las fiestas.
Entre los días 15 y 19 se celebran las fiestas del Torico de la Cuerda, y el 29 de ese mismo mes se celebran los encierros.
A finales de junio se celebran las fiestas en honor de San Juan. El Domingo de Resurrección se celebra el encuentro entre la Virgen y Jesús resucitado, acompañado por el tañido de las campanas. Las celebraciones incluyen el traslado de la estatua de la Virgen del castillo a la ermita.
Este histograma muestra los patrones del clima en Chiva. El mes más caluroso en Chiva es Mayo, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 36.5 ˚F. El mes más frío es Septiembre, cuando las temperaturas disminuyen hasta -20 ˚F. El mes más húmedo en Chiva es Febrero con 113.8 pulgadas de lluvia, mientras que el mes más seco es Noviembre con 0.8 pulgadas de lluvia.